Claves: Los aranceles de Trump al campo europeo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha iniciado una agresiva política comercial proteccionista, al imponer aranceles a algunos productos agrícolas e industriales de varios países, entre ellos los de la Unión Europea.
¿Qué son los aranceles?
Son impuestos que un país impone a los productos que vienen de otros países. Tradicionalmente se han usado para aumentar la recaudación y proteger los mercados nacionales de la competencia extranjera. Los aranceles benefician a los productos nacionales, puesto que los importadores suelen repercutir este sobrecoste en el precio final de los productos importados, haciéndolos menos atractivos para los consumidores.
¿Qué aranceles ha anunciado Donald Trump?
El presidente de Estados Unidos anunció aranceles del 25% a algunos productos agroalimentarios de la Unión Europea, incluyendo el vino y el aceite de oliva. La Unión Europea respondió a esta medida con aranceles del 50% al güisqui estadounidense, y el presidente Trump amenazó entonces con subir los aranceles a productos alcohólicos europeos hasta el 200%.
¿Por qué el presidente de EEUU toma estas medidas?
Los aranceles anunciados por Trump se consideran como "aranceles recíprocos" en la medida en que el presidente cree que no existe una relación comercial justa entre ambos mercados. No en vano, Trump ha declarado a la UE como una de las autoridades "más hostiles y abusivas en materia tributaria y arancelaria", y llegó a afirmar que había sido creada para "joder" económicamente a Estados Unidos. Pero más allá de las declaraciones, estas medidas sirven al presidente para renegociar los actuales acuerdos económicos y enviar el mensaje interno de que trabaja para proteger al país, a diferencia de sus antecesores.
¿Qué impacto pueden tener en el sector del vino y del aceite de oliva?
Estados Unidos es el segundo mercado por volumen de negocio para los productores de vino españoles, solo por detrás de Alemania. España exporta cerca de 220 millones de litros de vino, lo que en 2023 supuso unos 340 millones de euros (400 millones contando las bebidas espirituosas). En cuanto al aceite de oliva, España es el principal productor y exportador mundial, con una producción de entre 1,2 y 1,4 millones de toneladas anuales. De esta cifra, de 100.000 a 150.000 toneladas se destinan al mercado estadounidense, lo que en 2023 representó un valor próximo a 400 millones de euros. Si los aranceles crecieran hasta el 200%, podría bloquearse casi por completo la entrada de estos productos en EEUU.
Y ¿qué impacto tendrían en la economía española?
Pese a que solo el sector del vino y las bebidas espirituosas representa el 2% del PIB de España, el impacto general sobre la economía española no sería tan grave. Según la Cámara de Comercio de España, una imposición generalizada del 25% reduciría casi una cuarta parte todas las exportaciones a EEUU, lo que supondría unas pérdidas de 4.300 millones, apenas el 0,27% del PIB español.
¿No sucedió algo parecido en la pasada administración de Trump?
Sí, en octubre 2019, la primera Administración Trump impuso aranceles del 25% a varios productos agroalimentarios de la UE, incluidos el vino y el aceite de oliva. Estos aranceles fueron la respuesta del presidente de EEUU a una disputa comercial por las ayudas públicas europeas a la empresa aeronáutica Airbus. Solo el aceite de oliva perdió el 60% de su participación en el mercado estadounidense durante el año que duraron estos impuestos.
¿Qué otros aranceles preocupan al sector agrícola y ganadero español?
Cítricos, frutas de hueso, lácteos y productos cárnicos transformados podrían ser los siguientes afectados por los aranceles de Trump, lo que supondría un duro golpe para el sector agroalimentario español. Y no solo preocupan los aranceles externos, sino los que la propia UE ha impuesto a los fertilizantes y otros insumos foráneos que podrían incrementar los costes de producción de los agricultores europeos.